miércoles, 26 de mayo de 2010

Post Reflexión: Momento actual del Resumen Documental en el mundo de la Web 2.0

Como epílogo al trabajo en la asignatura, cada estudiante deberá publicar en su blog (antes del día 21 de junio) un Post de Reflexión, que denominarelos Momento actual del Resumen Documental en el mundo de la Web 2.0.

En dicha publicación, cada estudiante deberá demostrar que conoce la naturaleza y el papel que el resumen documental ha jugado dentro de las técnicas documentales, ilustrando esa exposición de la manera que cada uno desee.

Descrito el sentido del resumen documental, habrá que situar el resumen documental en el momento actual y reflexionar sobre el papel de esta técnica documental en el universo 2.0, donde están al alcance de los usuarios herramientas con grandes capacidades documentales y de difusión. En este apartado, habrá que demostrar que se comprenden los cambios que se están produciendo. Un artículo muy ilustrativo de la reflexión es el artículo de Castells que hemos resumido anteriormente. Además se ha realizado una selección de lecturas, que he comunicado a través de mensajes de twitter de @ccc2.ccc identificadas como #reclec y que puedes consultar aquí.

Esa prospectiva es personal, pero debe sustanciarse de manera rigurosa. Se valorarán especialmente visiones sobre alternativas o posibilidades originales.

No se establece una extensión o formato concreto para esta post, pero a la hora de confeccionarlo, cada cual deberá ser consciente de que este post determinará en gran medida la calificación de la asignatura, puesto que en el mismo, se deberá de demostrar que se conoce lo sustancial de la asignatura y que se comprenden el mundo actual y los riesgos y posibilidades que se les abren a los documentalistas.

lunes, 24 de mayo de 2010

Post Producto: Dossier para un usuario muy especial

Lo que denominamos como Post Producto: Dossier para un usuario muy especial, es un trabajo de carácter práctico en el que se deberá confeccionar o Servicio documental que aproveche las herramientas digitales, como el blog, los RSS, los servicios disponibles en la Red, etc. o un Dossier tradicional sobre un asunto concreto, en un periodo de tiempo concreto. En ambos casos habrá que incluir un perfil del destinatario o destinatarios de dicho servicio o dossier. Nuestro usuario especial, podrá ser real o ficticio, pero en ambos casos deberemos definir con exactitud, sus necesidades de información y el ámbito en el que se enmarca este producto o servicio.

Si se opta por el servicio documental, habrá que describir el servicio, indicando los recursos que se utilizan, las fuentes, etc. y mostrando un ejemplo del resultado que podríamos obtener. Es decir, no sólo hay que contar cómo sería, sino que en la medida de lo posible hay que mostrar cómo funciona.

Si se opta por el dossier tradicional, el trabajo consistirá en confeccionar dicho dossier, señalando el periodo de tiempo de aplicación (un día, una semana, el último mes o el trimestre). En este caso los resúmenes que se realicen serán sobre documentos reales y perfectamente adaptados al perfil señalado. El dossier podría ser de información política y general como el de La Moncloa, o sobre información económica para una empresa, o sobre cualquier asunto o sector, siempre y cuando esté bien definido el perfil de destinatarios.

Si se opta por el servicio, habrá que mostrar ejemplos concretos de los servicios que se describan, en los que se incluyan los resúmenes que correspondan, y mostrar igualmente el sistema de alimentación futura del sistema.

En ambos casos se valorará especialmente la correcta adaptación a las necesidades del usuario y la corrección en el producto final. En el caso del servicio, se valorará especialmente la originalidad del sistema y el uso de los recursos tecnológicos.

Post - Resumen - Esquema: Concepto de resumen, tipologías y aplicaciones

El que hemos denominado como Post - Resumen - Esquema: Concepto de resumen, tipologías y aplicaciones, es una ficha personal de carácter teórico sobre el resumen documental, en la que deberá recogerse la información básica sobre el concepto de resumen, razonando la elección del concepto y pudiendo plantear una discusión sobre los diferentes conceptos que se manejan al respecto. Indicando las razones de la definición que se proponga.

De la misma forma se incluirá una tipología de los resúmenes documentales, en la que se razone la idoneidad de la misma, indicando las razones de la tipología propuesta.

También habrán de indicarse los usos y aplicaciones de los resúmenes documentales, razonando igualmente lo expuesto.

No hay que olvidar que este post se concibe como una ficha personal, que pueda resultar útil en el futuro para recuperar la información teórica sobre el resumen documental. En ese sentido, se valorará especialmente la selección de la bibliografía y la calidad de los enlaces que se realicen, de cara a ese uso.

jueves, 20 de mayo de 2010

Trabajos de cierre

La evaluación de la asignatura se realizará fundamentalmente por la valoración de los registros de tareas desarrollados a través del blog y del twitter.

A los diferentes trabajos encargados hasta el momento se unirán los 3 post que completarán los trabajos de la asignatura y que son los siguientes:

Post - Resumen - Esquema:
Concepto de resumen, tipologías y aplicaciones.

Post Producto:
Dossier para un usuario muy especial.

Post Reflexión:
Momento actual del Resumen Documental en el mundo de la Web 2.0

Estos tres post y una revisión general del blog, son tareas que se podrán desarrollar durante las dos próximas semanas.

Los detalles sobre estos trabajos se explicarán en clase y en un post posterior, asi como el procedimiento para evaluación.


Encargos de tareas

Una vez que cada participante va confirmando que ha revisado su último post de evaluación de producto documental, y lo va comunicando, recibe un mensaje en el que se le hace el encargo de resumir un artículo de Manuel Castells.

El resumen de dicho artículo, puede realizarse hasta la próxima semana.

El artículo que ha sido encargado resumir a todos los participantes en la mañana de hoy, debe estar finalizado para las 11'30 h. de la sesión de hoy #RDc08.

sábado, 15 de mayo de 2010

Completando tareas

Tal como hemos señalado en la última clase; se debe hacer una revisión del último de los post realizados, relativo al análisis de una publicación o un sistema documental, en el se deben analizar especialmente los usuarios y necesidades, asociadas a la publicación o sistema aportado y realizar un análisis del valor añadido por los resúmenes al sistema de que se trate.

Una vez realizada esa revisión del post, cada estudiante deberá comunicar mediante un mensaje @ccc2ccc (mensaje directo o mención) que su blog está en condiciones de ser revisado. A la vuelta de su mensaje, recibirá el encargo de realizar un resumen de un texto y un formulario que deberá cumplimentar.

El objetivo último es que cada estudiante diseñe una propuesta de sistemas de difusión de información en el que incluya el uso de resúmenes y, en la medida de sus posibilidades, incorpore las posibilidades de twitter, RSS o cualquier otro recurso disponible en la red.

En la sesión del día 20 se fijarán las condiciones concretas de presentación de dicho trabajo.

jueves, 6 de mayo de 2010

Pensando en los usos y los usuarios

En la sesión de hoy, hemos destacado que la consideración del resumen documental en abstracto, resulta poco ilustrativa de la forma final que adoptan los productos documentales, dependiendo del ámbito de actuación.

Para entender la consideración y el papel de los usuarios, se desarrollarán varias tareas:

  1. Localizar publicaciones o sistemas que utilicen el resumen documental como instrumento de comunicación y acceso.
  2. Definir de manera general los usuarios y necesidades, asociadas a la publicación o sistema aportado.
  3. Formular de manera teórica un servicio en el que el resumen sea un valor añadido.
Sujeto a las indicaciones concretas formuladas en clase.

Blogs participantes en Resumen Documental

Datos referencia

Blog Guía de Asignatura de Resumen Documental de la Facultad de Comunicación y Documentación - Universidad de Granada